Relación Universidad-Empresa

La investigación puede surgir por tanto a partir de un Proyecto sobre una realidad concreta (necesidad, problema, oportunidad), como “laboratorio de aprendizaje” en contacto con agentes y experiencias reales en relación con necesidades, problemas u oportunidades. Estos “laboratorios”, dirigidos desde un determinado Grupo de Investigación, será el escenario de las acciones conjuntas entre la Universidad-Empresa-Sociedad, en el ámbito de unas líneas de investigación concretas. Estos los proyectos pueden adoptar diferentes formas de colaboración:
- Acuerdos y convenios marco de colaboración. Son documentos consistentes en una declaración de intenciones para colaboraciones futuras en diferentes campos y formas, estableciendo las condiciones generales de la cooperación y planificación de las actividades. No implican compromiso ni contraprestación económica, debiendo ser regulada en contratos específicos cada una de las actividades que puedan ir surgiendo a su amparo. Suelen abarcar a un colectivo de empresas. Más difícil en la Administración.
- Contratos de consultoría. Consisten en la emisión de un asesoramiento, una opinión o un diagnóstico por parte de un investigador especializado en la materia sobre un asunto planteado por una empresa. Puede ofrecerse como trabajos puntuales de mayor o menor duración, o como servicios regulares y periódicos.
- Contratos de prestación de servicios. Consisten en la realización de análisis, ensayos, peritajes y otros trabajos sistematizados. Se plantean unos objetivos, un plan de trabajo, unas condiciones económicas, un tiempo de duración y en definitiva se regulan las condiciones para el desarrollo de un trabajo muy concreto.
- Proyectos de Investigación y desarrollo tecnológico. Consisten en la realización de un proyecto de I+D a petición de una empresa. Se busca financiación pública. El proyecto se realiza en base a unos objetivos que se pretenden conseguir con un plan de trabajo, unas condiciones económicas determinadas y un equipo de investigadores definido. La obligación principal del investigador no consiste en alcanzar un resultado concreto, sino en el desarrollo de una actividad, a la que podrán seguir contratos de investigación.
- Contratos de investigación y desarrollo tecnológico. Consisten en la realización de una investigación determinada a petición de una empresa. El contrato concreta el objetivo perseguido, la planificación de los trabajos, la formación del equipo, el presupuesto, el calendario previsible y la apropiación de los resultados de investigación.
- Proyectos de formación de recursos humanos. La Universidad puede organizar cursos de formación específicos e impartirlos en su sede o “in company”. La colaboración de la Universidad con el mundo empresarial abre nuevas vías de contratación para jóvenes investigadores y programas para la formación de investigadores mediante la realización de tesis doctorales en colaboración con las empresas.
- A lo largo del curso veremos distinto casos de estudio como ejemplos que permite entender en profundidad lo que es la actividad de un Grupo desde el trabajo por Proyectos en su sentido amplio, con investigadores competentes en “conseguir” proyectos y efectos e impactos en la mejora de su Universidad.
- Acuerdos y convenios marco de colaboración. Son documentos consistentes en una declaración de intenciones para colaboraciones futuras en diferentes campos y formas, estableciendo las condiciones generales de la cooperación y planificación de las actividades. No implican compromiso ni contraprestación económica, debiendo ser regulada en contratos específicos cada una de las actividades que puedan ir surgiendo a su amparo. Suelen abarcar a un colectivo de empresas. Más difícil en la Administración.
- Contratos de consultoría. Consisten en la emisión de un asesoramiento, una opinión o un diagnóstico por parte de un investigador especializado en la materia sobre un asunto planteado por una empresa. Puede ofrecerse como trabajos puntuales de mayor o menor duración, o como servicios regulares y periódicos.
- Contratos de prestación de servicios. Consisten en la realización de análisis, ensayos, peritajes y otros trabajos sistematizados. Se plantean unos objetivos, un plan de trabajo, unas condiciones económicas, un tiempo de duración y en definitiva se regulan las condiciones para el desarrollo de un trabajo muy concreto.
- Proyectos de Investigación y desarrollo tecnológico. Consisten en la realización de un proyecto de I+D a petición de una empresa. Se busca financiación pública. El proyecto se realiza en base a unos objetivos que se pretenden conseguir con un plan de trabajo, unas condiciones económicas determinadas y un equipo de investigadores definido. La obligación principal del investigador no consiste en alcanzar un resultado concreto, sino en el desarrollo de una actividad, a la que podrán seguir contratos de investigación.
- Contratos de investigación y desarrollo tecnológico. Consisten en la realización de una investigación determinada a petición de una empresa. El contrato concreta el objetivo perseguido, la planificación de los trabajos, la formación del equipo, el presupuesto, el calendario previsible y la apropiación de los resultados de investigación.
- Proyectos de formación de recursos humanos. La Universidad puede organizar cursos de formación específicos e impartirlos en su sede o “in company”. La colaboración de la Universidad con el mundo empresarial abre nuevas vías de contratación para jóvenes investigadores y programas para la formación de investigadores mediante la realización de tesis doctorales en colaboración con las empresas.
- A lo largo del curso veremos distinto casos de estudio como ejemplos que permite entender en profundidad lo que es la actividad de un Grupo desde el trabajo por Proyectos en su sentido amplio, con investigadores competentes en “conseguir” proyectos y efectos e impactos en la mejora de su Universidad.
1. Un caso concreto de la colaboraciónUniversidad-Empresa: Camposeven
2. Cátedras Universidad-Empresa
Las Cátedras y Aulas Universidad-Empresa son un instrumento para establecer una colaboración estratégica y duradera entre la Universidad y una empresa o entidad, con el fin de llevar a cabo actividades de formación, investigación y desarrollo o transferencia de conocimientos en un área de interés común. La empresa dota la cátedra con un financiamiento anual estándar pactado para realizar un plan de actividades. La universidad pone los medios humanos y espacios requeridos para la actividad. En algunos casos se utiliza el término Aula Universidad-Empresa para referirse a las colaboraciones de menor financiación anual y duración, pero el concepto es el mismo.
Características importantes:- No se trata de la prestación de un servicio; está más próximo al mecenazgo o el patrociniO
- Es un instrumento flexible: las condiciones se acuerdan caso a caso con arreglo a un convenio, que a su vez establece cada año un plan de actividades pactado.
- La duración es a medio-largo plazo, plantea colaboración estable. Se sugiere que la duración inicial prevista sea de al menos 3 años.
- Permite la realización de actividades diversas de formación, investigación, transferencia y divulgación.
Principios para su desarrollo:
Hay una serie de bases que serán necesarias para que esta colaboración llegue a tener efecto, y por lo tanto son las que hay que trabajar de forma previa para que se den las condiciones necesarias y una empresa esté interesada en participar:- Conocimiento mutuo entre la Universidad y la Empresa
- Confianza entre ambas instituciones y en particular entre los líderes proponentes.
- Prestigio
- Compromiso
- Voluntad compartida (interés mutuo)
- Identificación clara de objetivos ganar-ganar: retornos para la Universidad, para la empresa y para la sociedad
¿Qué aportan las Cátedras a la empresa?- Acceso directo a la Universidad, a sus recursos humanos e infraestructuras .
- Captación de talento a través de la formación continuada o los programas de becas para la realización de proyectos fin de carrera y máster, e incluso tesis doctorales .
- Constituyen un mecanismo de colaboración óptimo para innovación en la empresa y para el desarrollo de soluciones a problemas futuros a través de la realización de proyectos de I+D y trabajos exploratorios o de vigilancia tecnológica.
- Constituye un mecanismo flexible y estable que facilita la relación con la universidad: cambios ágiles basados en una interrelación constante.
- Imagen social: da respuesta a necesidades de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y hace visible la alianza universidad-empresa.
¿Qué aportan las Cátedras a la universidad?- Oportunidad para establecer nuevas formas de colaboración con las empresas
- Mejorar la formación y la financiación de los estudiantes e investigadores y favorecer el intercambio de personal.
- Disponer de una fuente de financiación, con una cierta continuidad, para líneas de investigación .
- Fomentar la explotación comercial de los resultados de sus investigaciones.
- Cambiar el perfil de ingresos de la universidad, introduciendo la componente de financiación privada que es cada vez más necesario.
- No se trata de la prestación de un servicio; está más próximo al mecenazgo o el patrociniO
- Es un instrumento flexible: las condiciones se acuerdan caso a caso con arreglo a un convenio, que a su vez establece cada año un plan de actividades pactado.
- La duración es a medio-largo plazo, plantea colaboración estable. Se sugiere que la duración inicial prevista sea de al menos 3 años.
- Permite la realización de actividades diversas de formación, investigación, transferencia y divulgación.
Principios para su desarrollo:
Hay una serie de bases que serán necesarias para que esta colaboración llegue a tener efecto, y por lo tanto son las que hay que trabajar de forma previa para que se den las condiciones necesarias y una empresa esté interesada en participar:
- Conocimiento mutuo entre la Universidad y la Empresa
- Confianza entre ambas instituciones y en particular entre los líderes proponentes.
- Prestigio
- Compromiso
- Voluntad compartida (interés mutuo)
- Identificación clara de objetivos ganar-ganar: retornos para la Universidad, para la empresa y para la sociedad
¿Qué aportan las Cátedras a la empresa?
- Acceso directo a la Universidad, a sus recursos humanos e infraestructuras .
- Captación de talento a través de la formación continuada o los programas de becas para la realización de proyectos fin de carrera y máster, e incluso tesis doctorales .
- Constituyen un mecanismo de colaboración óptimo para innovación en la empresa y para el desarrollo de soluciones a problemas futuros a través de la realización de proyectos de I+D y trabajos exploratorios o de vigilancia tecnológica.
- Constituye un mecanismo flexible y estable que facilita la relación con la universidad: cambios ágiles basados en una interrelación constante.
- Imagen social: da respuesta a necesidades de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y hace visible la alianza universidad-empresa.
¿Qué aportan las Cátedras a la universidad?
- Oportunidad para establecer nuevas formas de colaboración con las empresas
- Mejorar la formación y la financiación de los estudiantes e investigadores y favorecer el intercambio de personal.
- Disponer de una fuente de financiación, con una cierta continuidad, para líneas de investigación .
- Fomentar la explotación comercial de los resultados de sus investigaciones.
- Cambiar el perfil de ingresos de la universidad, introduciendo la componente de financiación privada que es cada vez más necesario.